domingo, 24 de mayo de 2015

Historia de la anatomía 

Ahora, que tal si habláramos de la historia de la anatomía. Tendríamos que empezar a decir que desde Mesopotamia se hacían descripciones de cuerpos humanos, que en Egipto como practica ceremonial se embalsamaban los cuerpos de los faraones, que en Grecia tenían una obsesión, como en nuestro tiempo, por el cuerpo y trataron de estudiarlo desde su composición hasta su formación. Además de esto, en la edad media se estudiaba el cuerpo reinterpretando los escritos griegos, musulmanes y judíos. El renacimiento se vio una exposición en conocimiento del cuerpo humano que seguiría de este modo hasta nuestros días. [1,2,3]
Figura 1. Dibujo de cesárea de un mujer del año 1400
Figura 2. Teatro anatómico usado para la disección de difuntos criminales en clases de anatomía
Como ya  lo hemos hablado, Andera Vesallio fue uno de los grandes anatomistas que marco un antes y un después en el estudio de la anatomía. Los escritos de Galeno habían influido por mucho tiempo el estudio de la anatomía, sino hasta que llego Vesallio con su método estructurado para estudiar el cuerpo humano y describiendo y analizando las cosas que veía. Ahora bien, anatomistas como Leo Testut o André Latarjet que han escrito tratados de anatomía en el siglo pasado, todavía influyen con sus escritos a los médicos y son considerados grandes anatomistas. [4]

Figura 3. Imagen del libro "De Humani Corporis Fabrica" de Andrea Vesallio

Figura 4. Imagen del medico André Laterjet
Pero todos los anatomistas anteriormente mencionados no habrían podido ser tan grandes sin unos buenos dibujos. Los dibujos realizados por los anatomistas o por artistas que contrataron para hacer los dibujos son un punto importante para, ya que con estos dibujos nos dan a entender el gran entendimiento y manejo que tienen de las partes del cuerpo. Al de este modo, al igual que Manuel de Porras en su libro anatomía galénica. En la cual, según se ve en el libro, las partes anatómicas que se describen y explican son todas por conocimientos de Porras junto con ayuda de los escritos de Galeno. Además, los dibujos que se exhiben no son creación suya, parecen ser mas de un artista consagrado de la época, lo que nos da a entender que los dibujos, aunque son pocos, son de gran importancia en las explicaciones y el estudio de la anatomía humana. Estos dibujos tiene unas convenciones y una explicación detallada de las partes del cuerpo ilustradas en las imagines, donde de puede apreciar que esta explicación esta hecha por sistemas, del mismo modo que los libros de hoy en día

Figura 5. Portada del libro "Anatomía Galenico Moderna" de Manuel de Porras
Figura 6. convención de la lamina 2 
Figura 7. Lamina 2 donde se puede ver el sistema oseo
Figura 8. En la parte superior explicación de la lamina 8 y en la parte inferior convención de la lamina nueve

Otras fuentes:

viernes, 22 de mayo de 2015

Importancia de las Disecciones

Los dibujos anatómicos han ayudado al estudio de la anatomía y para que los estudiantes de medicina aprendan sobre el cuerpo humano, como ya se ha dicho. Además del dibujo, la cera también ayudo a que las escuelas de medicina tuvieran material para que el estudio de la anatomía. “La cera modelada fue el material idóneo para representar las diversas partes del cuerpo humano usándose como material didáctico para transmitir los conocimientos anatómicos” [1]. Pero la cera no hubiera podido ser el material idóneo para ver el cuerpo humano si la iglesia católica no prohibió el uso de la disección. Y precisamente en esta entrada hablaremos sobre la disección de los cuerpos, en lazándolo con la idea que estos juntos con el dibujo son material de primera mano para el estudio de la anatomía.

Figura 1. Figura en cera de la cavidad torácica y abdominal
Para comenzar diremos la importancia de la disección en la medicina actual. Según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, los estudiantes tuvieron actitudes positivas hacia la disección, ellos decían que se sentían emocionados por realizar estas prácticas y esto puede ayudar a optimizar al aprendizaje de la anatomía [2]. Esto lo podemos ver en los diferentes cuadros pintados por diferentes artistitas sobre clases de anatomía. 

Figura 2. Lección de anatomía del Willem Röel, dibujado por Cornelis Troost
Pero aun siendo de esta manera, los dibujos y los materiales audiovisuales no dejan de tener una fuerte importancia. Esto nos lo evidencia una investigación de la Universidad Complutense de Marid, la cual nos dice que debido a una ansiedad de los estudiantes al entrar al anfiteatro para hacer disecciones, decidieron mostrar material audiovisual sobre esta práctica obteniendo resultados positivos en los estudiantes [3]. 


Sin embargo, según las guías de disección de la Universidad del Rosario, se les recomienda a los estudiantes hacer dibujos de las partes del cuerpo estudiadas antes y después del anfiteatro para que tengan una interiorización más fuerte de los conocimientos. No pudimos obtener acceso a los dibujos de los estudiantes que se entrevistaron porque nos argumentaban que los dibujos eran de una calidad muy baja como para ser exhibidos en un blog, pero que eso no desmeritaba lo aprendido por medio de los dibujos realizados en antes y después de realizar disecciones. 

Figura 3. Profesor enseñando femur
Podríamos quedarnos con esta explicación actual de la importancia de la disección en el estudio anatómico. Pero desde mucho tiempo atrás se ha utilizado para aprender de anatomía. Desde Andrea Vesallio pasando por Leonardo Da Vinci hasta los cuadros de Rembrandt tuvieron que estar ayudados por estudios anatómicos.  Incluso libros de anatomía, donde no se encontraban dibujos también tuvieron una fuente de información grande en la disección de cadáveres. Como en el libro “Therapeutica methodo de Galeno en lo que toca a cirugia" escrito por Galeno, al cual habla de forma de curar heridas y medicamentos para estas heridas. Siendo este libro total mente de texto, sus descripciones partes del cuerpo era como si las estuviera describiendo con un cuerpo frente a él. Entonces para el estudio de la anatomía y de la medicina en general las disecciones son de gran importancia, y aún más los dibujos y ayudas audiovisuales antes y después de la disección. 

Figura 4. Portada del libro "Therapetica methodo de Galeno en lo que toca a cirugia" de Galeno
Otras fuentes consultadas:

jueves, 21 de mayo de 2015

Arte y Anatomía 

Y en el mismo sentido de la entrada anterior, ahora hablaremos un poco sobre arte y anatomía. Debemos comenzar con uno de los cuadros más famosos tanto en el arte y aún más en la anatomía. Es un cuadro de Rembrandt en el cual se ve a un médico, Nicolaes Tulp, en una sesión de enseñanza anatómica. La particularidad de este cuadro radica en que la clase comienza diseccionado brazo, cuando en realidad las clases de anatomía de esa época empezaban enseñando abdomen y cavidad peritoneal.

Figura 1. Retrato de Rembrandt "la lección de anatomía del Dr Nicolaes Tulp
Ahora bien, para comenzar hablaremos de la anatomía artística. La anatomía artística “se limita a estudiar aquellas partes que repercuten directamente en la apariencia de una figura” [1]. Esta se ve enfocada especialmente en el cuerpo humano. Entender cómo es el funcionamiento, la estructuración y las transformaciones del cuerpo son los puntos focales de su investigación. La representación realista del cuerpo es parte central en sus obras

Figura 2. Esculturas hechas con base en la anatomía artística
Figura 3. Dibujo donde se logra ver la influencia de la anatomía artística 
Entender los avances del conocimiento anatomista es conocer las representaciones del desnudo en la obra del arte. Si seguimos esta línea argumentativa, podemos evidenciar que en los primeros trabajo griegos el cuerpo es contemplado como algo extraordinario y se eleva esa sensación del cuerpo. Sin embargo en la edad media las representaciones del cuerpo van a cambiando y se dejan de mostrar muchos desnudo y esto se debe a la censura ejercida por la iglesia católica.

Figura 4. Jarrón griego 
Figura 5. Ilustración de la técnica utilizada por los médicos de la edad media para curar la locura 
Todo lo anterior dio un cambio drástico cuando vemos las obras del renacimiento. En esa época las representaciones artísticas del cuerpo iban muy ligadas a los descubrimientos anatómicos. Da Vinci es un claro ejemplo de productor de conocimiento anatómico y representaciones artísticas de estos hallazgos. Al mismo tiempo Andrea Vesallio con su libro De Humani Corporis Fabrica”, que mezcla gran cantidad de contenido artístico en sus ilustraciones y un gran aporte a la anatomía.

Figura 6. El hombre de vitrubio de Da Vince
Figura 7. Portada del libro De Humani Corpori Fabrica de Vesallio
Siendo de este modo, a diferentes artistas reconocidos se les pedía pintar cuadros que representan un acontecimiento importante en la anatomía. Tiziano fue contratado por Vesalio para hacer los dibujos en su libro, como a Rembrandt se le pidió que realizara la pintura de la primera leccion de anatomia pública realizada por Nicolaes Tulp. Siendo de cuadro uno de los más importantes en la carrera de Rembrandt ya que con él se le reconoció como un gran pintor, además de recibir gran cantidad de contratos para hacer pinturas parecidas.

Figura 8. Lección de anatomía del Dr Joan Deijman por Rembrandt
Incluso podemos pensar que la anatomía y el arte en la actualidad van de la mano. Distintas manifestaciones artísticas como los performance, la pintura, la escultura van desarrolladas con la idea de cuerpo, corporalidad y anatomía fuertemente. No solo con la parte viva, sino también con la parte muerta como los esqueletos; en el siguiente link encontraran distintas formas de arte atravesadas por la anatomía, alguna de ellas ligadas con la ciencia. [http://www.quo.es/ser-humano/la-anatomia-hecha-arte]

Bibliografía:
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-319-articulo-medicina-arte-la-revolucion-anatomia-90142765
http://www.biol.unlp.edu.ar/historiaanatomia.htm
http://www.taringa.net/posts/imagenes/2394756/La-Leccion-de-Anatomia---Medicina-y-Arte.html
http://arte.about.com/od/Diccionario-De-Arte/g/Anatomia.htm


Atlas anatómicos del ayer y hoy

Para esta nueva entrada hablemos un poco de los altas de anatomía. Podemos entender de manera a priori que estos atlas de anatomía son usados por los estudiantes de medicina para estudiar y aprender las partes del cuerpo como la forma de su estructura, su organización, sus relaciones con otras partes del cuerpo, entre otras.

Ahora bien, los atlas han cambiado drásticamente entre los producidos por Galeno o Versallio y por Netter o Sobota. Este cambio se percibe tanto en su contenido como en forma, puesto que en la época de Galeno y, posteriormente, en la de Versallio los conocimientos de anatomía estaban muy pocos desarrollados y sus dibujos son de tinte más artísticos que en los actuales. Lo anterior es debido a que, por ejemplo, Versallio contrataba artistas para dibujar las partes del cuerpo, mientras que para el caso de Netter, el mismo es el autor de sus dibujos.

Figura 1. Ilustración del libro de Andrea Vesallio
Figura 2. Ilustración del libro de Frank Netter

Hablemos un poco más de los atlas recientes. En los atlas de Sobota o Prometheus o Netter, sus dibujos son más “académicos”, puesto que tienen que cuidar que sus dibujos sean entendibles para todos los estudiantes. No otorgan movimiento a las imagines ya que ellas deben estar en posiciones anatómicas estandarizadas. Estas imagines, por lo general, pueden explicar muchas estructuras del cuerpo en solo una lámina. Si bien son tomadas de cadáveres o de partes de ellos, son ilustraciones que tiene retoques por computador y se puede apreciar por el color y por trazo del dibujo que no son ilustraciones muy realistas.


Figura 3. Lámina de cuello de Sobotta
Figura 4. Lámina huesos del periné de Prometheus 
Figura 5. Lámina de cabida torácica de Netter



Por el otro lado, en los atlas antiguos se evidencias otro tipo de cosas. La primera de ellas es que no se puede hablar estrictamente de atlas de anatomía, sino, por el contrario, de textos de anatomía con ilustraciones, pero que juegan este papel de atlas dado su alto contenido en imagines como los atlas actuales. Además, otra característica fuerte es su explicación seguido de las imagines. Estas tienen movimiento, ya que en aquella época los médicos también eran artistas o contrataban artistas de mucha fama para que realizaran los dibujos. Es por ello que las imagines tienen un alto contenido artístico. Dado el poco conocimiento anatómico del momento, los cuerpos en las ilustraciones puedes estar en distintas posiciones o con elementos decorativos, sin que importara mucho las posiciones anatómicas. Y por último, en estas ilustraciones se puede ver el realismo más marcado que en los actuales. Esto último sebe a que en esta época, el arte que primaba en las academias y en la vida cotidiana era el arte académico que estaba fuertemente influenciado por la idea de la representación exacta de la realidad.

Figura 6. Lámina del sistema osea de Porras
Figura 7. Lámina heridas de gravedad de Galeno
Figura 8. Lámina de músculos e irrigación de Vesallio
Figura 9. Lámina músculos de la pierna de Gordillo

Se tendría que hacer una aclaración, si bien este tipo de ilustraciones tiene un alto contenido artístico, ellas no dejan de lado lo académico e investigativo de la época.  Puesto que, si bien eran artistas los creadores de estas ilustraciones, las imagines se realizaban con fines neamente académicos e investigativos.

martes, 19 de mayo de 2015

Andrea Vesallio 

Figura 1. Portada del libro "De Humani corporis fabrica"
Andrea Vesallio nació en Bruselas, actualmente Bélgica, en 1514 el 31 de diciembre y murió en Zante, actual Grecia, el 15 de octubre de 1564. Es conocido fuertemente por ser uno de los padres de la anatomía, aun muchos años después de los escritos de Galeno. Su libro más conocido es el “De humani corporis fabrica”, el cual es un tratado de anatomía que influyo fuertemente en el estudio de esta área.

Antes de pasar a los videos que explicaran mejor la vida y obra de Vesallio, a comparación de otros grandes anatomistas como Da Vinci, no sabía dibujar, es por ello que contrata para hacer los dibujos a Tiziano. Para continuar y darle más dinamismo a este blog de anatomía, pondré dos videos que hablan sobre Vesallio y su obra. 



martes, 12 de mayo de 2015

Human Bodies The Exhibition

Dentro de nuestros objetivos era ver como se entiende la anatomía en la actualidad. Una de las mejores formas de comprender como se está entendiendo la anatomía en nuestra época es con la exposición de cuerpos llamada “Bodies”. “Bodies” es una exposición que tiene el objetivo de educar y generar conciencia sobre nuestro cuerpo, de esta forma usa un método llamado plastificación, el cual reemplaza el líquido almacenado en los órganos, como el tejido adiposo, y los reemplaza por plástico y polímeros en condiciones de vacío y  congelación. [1

La exposición que ya ha visitado diferentes países del mundo como España, Francia, Alemania, México, Colombia, Chile, entre otros, pretende ser “un apasionante viaje a través del interior del cuerpo humano, donde más de 150 órganos individuales y 12 cuerpos completos te permitirán disfrutar del espectáculo de la vida como nunca habías podido imaginar”. [2]

                                       Video 1. Visita Virtual a Human Bodies The Exhibition

Ahora bien, esta exposición nos permite ver como es la relación de nuestro cuerpo con nuestra cotidianidad desde un enfoque anatómico. Además, al ser una exposición netamente académica y de descubrimiento de nuestra anatomía, nos sirve para entender como es nuestra relación con la anatomía.

Esto se afirma ya que cuando la exposición estuvo por España, muchos periódicos y cadenas de televisión reseñaron la vista de esta exposición a ese país [3]. En algunas de ellas la consideran una fuente importen de conocimiento de nuestro cuerpo, al mismo tiempo que descubren que le hacen al cuerpo cuando fuman, comen mucho o consumen mucho alcohol [4]. Sin embargo, otra parte de la prensa lo considera indeseable y fuertemente anti moral. Afirman que estos cuerpos son la epitome del morbo y que no es arte. Consideran la exposición como algo vergonzoso y lo comparan como una exposición de circo [5]. Además, tiene gran polémica porque son cuerpos de personas que no se sabe de qué murieron.

Pero a pesar de todo lo anterior, la exposición ha sido aceptada y reconocida por diferentes académicos y médicos, ya que la consideran como una buena muestra para que los estudiantes y personas aprendan de anatomía y medicina. Del mismo modo, la exposición ha servido para que las personas se  aproximen a su cuerpo de una manera más académica y anatómica. Es por ello que ha tenido tanta aceptación alrededor del mundo [6]. 
Galeno 

Figura 1. Galeno de Pérgamo
El siguiente medico sobresaliente del que podemos hablar un poco es de Galeno de Pérgamo, fue un médico griego que nació en 130 d.c y murió el 200 o 216 d.c en Pérgamo en el Imperio Romano, en lo que hoy día se conoce como Turquía. Su trabajo como médico y la forma como entendió e impartió el conocimiento medio rigieron la medicina a lo largo más de mil años. Hizo contribuciones en lo relacionado a la fisiología donde describió el funcionamiento del cuerpo mediado por sus virtudes, operaciones y espíritus. Donde los espíritus es el más importante ya que pone en funcionamiento de los órganos, en donde existen tres tipos que corresponden a tres tipos de alma: el espíritu natural, el espíritu vital y el espíritu animal.

Demás de lo anterior, tuvo otras importantes contribuciones a la medicina como demostrar las funciones del riñón y la vejiga, las diferencias entre las venas y las arterias, describió las válvulas del corazón, que el cerebro controlaba la voz, entre muchos otros. 

Ahora bien, siendo el tema del blog a anatomía y su cambio a lo largo del tiempo, no podíamos obviar la "Anatomía Galénica" de Manuel de Porras, que se describe en su libro.  Este libro que data de 1716, tiene en su interior la descripción de los huesos, las partes comunes que comprenden a las orgánicas como tendones, ligamentos, fibras, membranas, músculos, nervios, glándulas, etc., y descripciones de distintos segmentos de cuerpo como el vientre inferior, el pecho, la cavidad animal y el artus inferior. [1] 

Las siguientes son imagines tomadas del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario de libro “Anatomía Galénica” de Manuel de Porras.   
Figura 2. Porta del libro Anatomía Galénica de Manuel de Porras.
Figura 3. Lamina craneana y sus partes.
Figura 4. Lamina del cerebro y bulbo raquídeo y sus partes. 
Figura 5. Lamina de los riñones y su irigación