Galeno
El siguiente medico sobresaliente del que podemos hablar un
poco es de Galeno de Pérgamo, fue un médico griego que nació en 130 d.c y murió
el 200 o 216 d.c en Pérgamo en el Imperio Romano, en lo que hoy día se conoce
como Turquía. Su trabajo como médico y la forma como entendió e impartió el
conocimiento medio rigieron la medicina a lo largo más de mil años. Hizo contribuciones
en lo relacionado a la fisiología donde describió el funcionamiento del cuerpo
mediado por sus virtudes, operaciones y espíritus. Donde los espíritus es el
más importante ya que pone en funcionamiento de los órganos, en donde existen
tres tipos que corresponden a tres tipos de alma: el espíritu natural, el
espíritu vital y el espíritu animal.
Demás de lo anterior, tuvo otras importantes contribuciones
a la medicina como demostrar las funciones del riñón y la vejiga, las
diferencias entre las venas y las arterias, describió las válvulas del corazón,
que el cerebro controlaba la voz, entre muchos otros.
Ahora bien, siendo el tema del blog a anatomía y su cambio a
lo largo del tiempo, no podíamos obviar la "Anatomía Galénica" de Manuel de Porras, que se describe en
su libro. Este libro que data de 1716,
tiene en su interior la descripción de los huesos, las partes comunes que comprenden
a las orgánicas como tendones, ligamentos, fibras, membranas, músculos,
nervios, glándulas, etc., y descripciones de distintos segmentos de cuerpo como
el vientre inferior, el pecho, la cavidad animal y el artus inferior. [
1]
Las siguientes son imagines tomadas del Archivo Histórico de
la Universidad del Rosario de libro “Anatomía Galénica” de Manuel de Porras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxVbkd8BBD9qe0jRImB5TDjluE15Y1POkcjlYJ5DGUcFM2SyfJZZ0Vab6vfsSTRJ2HNjq25DkWXm2fzVjeHNYHyyxXe4CPON49d_h4Kn5yHshbnBBH_ZDWpl9Vr2Y8ZJg99StAObrXkfk/s320/portada.jpg) |
Figura 2. Porta del libro Anatomía Galénica de Manuel de Porras. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFNKWOOSYffMNOAhprN_c6QUwtI-lL0zSQJ3d9zdlLPGBu6jlRsr5wo0QLweiYsKvnoFq3cZuNIQokL6mscB8mhyphenhyphenT0GHnU8GXEAcKUuaOxGjvtd4KvolazxhflbaFJuA2VuHQN_bmwDAA/s320/craneo.jpg) |
Figura 3. Lamina craneana y sus partes. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbNlvt8WJtvnUdnpwTEGAUou38F3FnkfFhcfBA63oHGk0LXk9ceheIYxz-5XGP90w1cigMSSGHZMRRorpHU7V8saOKB0KazNAAE7XhUJcKJRJcahmaSLo18A5DKyHSxeB3x5RlkHWtvFM/s320/bulbo.jpg) |
Figura 4. Lamina del cerebro y bulbo raquídeo y sus partes. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjaccLBORKbc2yOrGoagjR6blciPgdgKBM7hMAAA9bG3O2tfxDLPp-m8wyeZhF0RZRgxpSbNIx8UieiwV0ImhM6A8FMQ7Vki0X-vYrCPfBU9qye3FtX-CZ3zfrVX_p9SHFpJfHluBgs2M/s320/artrias+y+venas+en+el+ri%C3%B1os.jpg) |
Figura 5. Lamina de los riñones y su irigación |
No hay comentarios:
Publicar un comentario